13 marzo 2024

Dinámica para el Día Mundial de las personas con Discapacidad


Partiendo del cortometraje "Cuerdas" dirigido por Pedro Solís García y publicado en el post anterior "Día Mundial de las personas con Discapacidad" se plantea la siguiente actividad para trabajar con los alumnos:
"Caminando en Sus Zapatos: Un Viaje hacia la Empatía y la Inclusión"

Objetivos
- Fomentar la empatía, comprensión y conciencia del alumnado sobre las experiencias de las personas con diversidad funcional
- Promover la inclusión y el respeto hacia las personas con diversidad funcional

Desarrollo
Se comenzará la actividad haciendo una introducción sobre el Día Internacional de la Diversidad Funcional, haciendo uso del cortometraje "Cuerdas" para plasmar la importancia de comprender las experiencias de las personas con diferentes capacidades y cómo la sociedad puede colaborar e influir en la inclusión. 

- Dinámica 1: Simulación de experiencias
  • Movilidad reducida: carreras con alumnado a la pata coja.
  • Comunicación: actividades donde el alumnado se comunique usando lenguaje de señas o comunicación no verbal.
  • Sensorial: experiencias sensoriales mediante vendas para simular la pérdida de visión o tapones para los oídos para simular la pérdida de audición.
Para finalizar esta dinámica, se abrirá un espacio de reflexión y discusión en el que el alumnado pueda plantear preguntas y contar sus inquietudes, percepciones, sentimientos y aprendizaje. Además, se animará al alumnado a compartir sus experiencias ante las limitaciones planteadas y cómo pueden influir estas limitaciones en la vida diaria de las personas con diversidad funcional. 

- Dinámica 2: Actividad creativa
Creación de carteles, murales o mensajes que promuevan la inclusión y la importancia de la diversidad funcional. 

05 diciembre 2023

Día Mundial de las personas con Discapacidad

Eliana Benguigui
Alumna de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria: Especialidad en Orientación Educativa

                            

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que cada 3 de diciembre se celebraría el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Ya han pasado 31 años. Desde entonces, se ha ido avanzando poco a poco en la eliminación de barreras, en la inclusión educativa y laboral y en la concienciación colectiva. Sin embargo, aún queda bastante camino por recorrer para que estas personas que presentan algún tipo de discapacidad sean incluidas en la sociedad sin distinciones y con todos los apoyos necesarios. 

En la actualidad, la OMS estima que alrededor de 1.300 millones de personas en el mundo (1 de cada 6) presentan algún tipo de discapacidad. Ahora bien, ¿que entendemos por discapacidad?

"La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano y las características del entorno en donde vive". 
Organización Mundial de la Salud (OMS)

Se pueden distinguir distintos tipos de discapacidad: 

- Discapacidad física o motora: personas que, debido a patologías, enfermedades o accidentes, tienen reducida la habilidad para moverse o coordinar sus movimientos. Personas con artritis, artrosis o esclerosis múltiple, entre otras, presentan este tipo de discapacidad.

- Discapacidad psíquica: personas con alteraciones en el desarrollo intelectual o enfermedades mentales que pueden afectar a sus relaciones sociales y adaptación al entorno.

- Discapacidad neurológica: personas con trastornos o alteraciones desarrolladas en la zona cerebral, que afectan al sistema nervioso central o sistema neurológico. El Trastorno del Espectro Autista, Ictus, Epilepsia, Parkinson, Alzheimer, etc.

- Discapacidad orgánica: persona que tiene afectada cualquier órgano del cuerpo y que no se percibe fácilmente. Aquí encontramos enfermedades como el cáncer, celiaquía, VIH, Diabetes, Asmas, Miocardiopatía...

- Discapacidad sensorial: se da cuando afecta a uno o varios de los sentidos. Puede ser discapacidad visual o discapacidad auditiva.

En el Día Mundial de las personas Discapacidad buscamos promover los derechos y el bienestar de estas personas, buscamos la inclusividad, y buscamos concienciar al mundo y promover la implicación de la sociedad para facilitar la eliminación de dificultades. Es muy importante que, desde pequeños, los niños estén concienciados y dispongan de conductas prosociales caracterizadas por ayudar, integrar, comprender y empatizar con los demás.

A continuación, presentamos un cortometraje de animación que cuenta una historia de inclusión, respeto y amor:


Cortometraje "Cuerdas" por Pedro Solís García


04 diciembre 2023

Actividad para trabajar los pensamientos negativos

Eliana Benguigui
Alumna de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria: Especialidad en Orientación Educativa

Continuando con el artículo anterior "Cambia el pensamiento para mejorar tu autoestima", proponemos una actividad para trabajar con los pensamientos negativos e irracionales

  •  Objetivo

- Reconocer los pensamientos irracionales

- Cambiar los pensamientos irracionales por otros más racionales

  • Curso

3º de ESO

  • Duración

1 hora

  • Materiales

Hoja explicativa de los tipos pensamientos irracionales para cada alumno.

  • Desarrollo

Se explica a la clase los tipos de pensamientos irracionales (con ejemplos de la vida cotidiana) y se entrega una hoja donde están todos plasmados. 

Se hacen grupos de 4 o 5 alumnos

Se plantean varios pensamientos y situaciones negativas que tendrá que trabajar cada grupo señalando de que tipo de pensamiento se trata y elaborando un pensamiento positivo alternativo contrario al planteado. Después se pondrá en común lo trabajado por cada grupo.

Los pensamientos y situaciones a trabajar podrían ser: 

- Se me ha caído un poco de zumo en los apuntes de María. Soy un desastre. Todo lo que toco lo estropeo

- He suspendido inglés y lengua. Nunca las aprobaré. Los profesores me tienen manía

- Le conté a Juan mi secreto y se lo ha contado a Carlos. No se puede confiar en nadie. Todo el mundo me miente y falla

- He pedido a Luisa que se siente conmigo en el autobús de la excursión y me ha dicho que va sentada con Cristina. Nadie quiere estar conmigo"

- Seguro que no apruebo la evaluación, soy un desastre y no me acordaré de nada en el examen, me saldrá fatal.

- Mis ojos son pequeños. Con lo fea que soy nadie se fijará en mi.

- Jose se ha reído. Estoy segura de que se ha reído de mi. Todos se ríen de mi. Soy ridícula. 


Tipos de Pensamiento 

1. Hipergeneralización: sacar conclusiones generales de un hecho o detalle concreto. A partir de un evento desagradable ya se considera que todo lo demás será igual de negativo. Ej. tras suspender un examen, "nunca aprobaré" o "todos los hombres son malos" por una ruptura amorosa o "nadie me quiere" por una discusión.

2. Filtro mental: pensamiento que surge a raíz de un detalle negativo que hace olvidar todo lo demás. Fijarse solamente en lo negativo. Ej. "me ha dicho que le gusto, pero como no me ha respondido por el whatsapp, me ha mentido"

3. Razonamiento emocional: pensamientos negativos, sentimientos o prejuicios para valorar la realidad. Suponer que las emociones desagradables que se experimentan son la realidad. Ej. sentir miedo o vergüenza al conocer gente nueva y pensar "conocer gente es desagradable" o levantarse hinchado/a y pensar "soy gordo/a"

4. Personalización: creer que todo lo que sucede es por culpa de uno mismo. Culpabilizarse de las emociones que suceden. Ej. "ha suspendido porque estuvo mucho tiempo hablando conmigo el día de antes"o "le he dicho lo que me sentaba mal y ahora esta mal por mi culpa"

5. Etiquetación: pensamientos basados en una evaluación global centrada en aspectos desagradables dando una visión distorsionada de uno mismo. Ej. "he roto la taza, soy torpe" o "no he conseguido lo que me he propuesto, soy un inútil"

6. Pensamiento todo o nada: pensamientos dicotómicos, o blanco o negro, sin colores intermedios que se ajusten a la realidad. Ej. "me quedo en blanco unos segundos en una presentación y me pienso que todo me sale mal".

7. Lectura del pensamiento: cuando se supone, sin pruebas, lo que otros están pensando de forma negativa. Ej. "está enfadado conmigo" cuando alguien pasa por su lado y no le saluda o "no me va a entender" antes de explicar cualquier cosa. 

8. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de los hechos o situaciones o . Ej. "normal que nadie me quiera con lo insoportable que soy" o "dicen que tengo unos ojos bonitos, pero eso no lo es todo en una persona" o "eso lo ha dicho para animarme, pero no porque esté bien, cualquiera lo hubiese hecho mejor". 

9. Error del adivino: pensamientos que anticipan desastres sin tener pruebas para ello. Se caracterizan por incluir los "¿y si...?. Ej. alguien quiere organizar una fiesta pero al final no lo hace por que piensa "seguro que no va a venir nadie". 

10. Deberías que y tendrías que: demandas y exigencias impuestas hacia si mismos, hacia los demás o hacia la vida. Ej. "tengo que caer bien a todos" o "si me quiere debería responderme rápido".

29 noviembre 2023

Cambia el pensamiento para mejorar tu autoestima

Eliana Benguigui
Alumna de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria: Especialidad en Orientación Educativa

Cuando hablamos de autoestima nos referimos a la valoración que tenemos de nosotros mismos. En esta valoración influye la experiencia, los pensamientos y sentimientos que se han vivido. Estos pensamientos y sentimientos pueden ser positivos o negativos, lo que determina si tenemos una autoestima alta o baja.


En este sentido, los pensamientos negativos son pensamientos automáticos e irracionales que tenemos sobre nosotros mismos en forma de descalificaciones, críticas, insultos, etc. Son automáticos por que, al estar continuamente valorándonos negativamente, aparecen solos sin necesidad de valorar la situación y considerándolos normales. Por otro lado, son irracionales por que no son la realidad. Son generalizaciones y exageraciones que nos atribuimos por una mala experiencia o un simple error.

¿Cómo afectan estos pensamientos negativos a nuestra autoestima?
Cuando estos pensamientos comienzan a pasar desapercibidos, a considerarse normales y a convertirse en la forma de comunicarnos con nosotros mismos, consiguen afectar a nuestra confianza, seguridad y estado de ánimo, lo que nos conduce a evitar situaciones por miedo al fracaso, al ridículo, a las críticas o al rechazo.

¿Qué podemos hacer para cambiar estos pensamientos?
  1. Detectar estos pensamientos negativos: cómo son y en qué situación aparecen.
  2. Analizar las consecuencias y cómo influyen estos pensamientos: qué emoción nos hace sentir, qué hacemos o qué evitamos hacer cuando aparecen.
  3. Reconocer la irracionalidad del pensamiento: aceptar que no es real, que podemos estar generalizando y que no se corresponde con la realidad.
  4. Detener los pensamientos negativos.
  5. Cambiar el pensamiento negativo por uno positivo. 
Por ejemplo: me he estado preparando el examen de inglés durante dos semanas y he sacado un 2. El pensamiento negativo que me aparece es "soy un inútil", "no voy a aprobar nunca inglés" o "no sirvo para nada". Si nos paramos a pensar, son pensamientos generalizados y exagerados basados en una situación que ha pasado, que suspender un examen no nos convierte en inútil, ni vamos a suspender una asignatura por un examen, ni significa que no sabemos hacer nada bien. Vamos a pararnos a pensar en la situación de forma objetiva y a convertir estos pensamientos negativos en positivo: "Que haya suspendido el examen no significa que vaya a suspender la asignatura porque es evaluación continua; he suspendido porque me he puesto nervioso pero al menos sé que los ejercicios los sé hacer; el próximo día intentare relajarme antes; no soy un inútil por hacer suspendido inglés porque los ejercicios me han salido bien en casa y las demás asignaturas están aprobadas; sirvo para muchas cosas aunque inglés me cueste más"



23 noviembre 2023

EL EFECTO PIGMALIÓN EN EL AULA: expectativas, motivación y autoestima

Eliana Benguigui
Alumna de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria: Especialidad en Orientación Educativa


No cabe duda de que la figura del docente juega un papel muy importante en el desarrollo de los alumnos. No es el rol de instructor el único que desempeña el profesor, sino que también representa el rol de socializador. La actitud que el profesor toma a la hora de dar las clase y la interacción que tiene con los alumnos influye en el aprendizaje, entrando en juego aspectos como la motivación, la autoestima, la empatía, la individualidad o las expectativas, entre otros. Hay que destacar que la motivación es considerada como el motor del aprendizaje, y que depende, en cierto modo, de las expectativas que se tiene sobre la meta u objetivo. 
En este sentido, vamos a hablar del llamado Efecto Pigmalión o Profecía Autocumplida (Rosenthal y Jacobson, 1966), el cual describe cómo las expectativas de los profesores influyen en el comportamiento del alumnado. 


 ¿Qué entendemos por expectativas
En resumen, las expectativas son creencias generalizadas acerca de las personas o grupos de personas. En el caso de los profesores, sus expectativas hacia los alumnos, acompañadas de los prejuicios y estereotipos, determinan la conducta de estos e influyen en el rendimiento académico. 
Estas expectativas pueden ser positivas o negativas dependiendo de la actitud del profesor hacia el alumno. Por ejemplo, si el profesor presta más atención a aun alumno para que su aprendizaje sea mayor y disminuir las dificultades que presente, las expectativas tienen efecto positivo. En cambio, si el profesor percibe incapacidad y no le presta ayuda extra para lograr su aprendizaje, el efecto de estas expectativas será negativo, afectando al rendimiento y a la autoestima del alumno

Rosenthal (1964) realizó un experimento en el que quería estudiar la influencia de las expectativas positivas del docente en el rendimiento de sus alumnos. Para ello, dividió a una clase en dos grupos al azar y le comunicó al grupo 1 que su nivel de inteligencia era normal y al grupo 2 que su cociente intelectual era bastante superior y que se esperaban notables resultados. Se encontró que los resultados obtenidos por el grupo 2 eran bastante superiores a los del grupo 1. Este experimento impulsó el estudio de la importancia del factor expectativa en el aula, dando lugar al Efecto Pigmalión. 

En el Efecto Pigmalión juega un papel importante la autoestima, definida como la percepción y valoración que uno hace de sí mismo, ya que las expectativas mostradas por el profesor si son positivas son consideradas como un refuerzo positivo, afectando positivamente en la autoestima y ocurriendo lo contrario si son negativas. Existe relación entre autoestima y rendimiento académico, en la que una autoestima positiva se relaciona con mejor rendimiento. 

Es gracias a este Efecto Pigmalión, por lo que se ha comprobado que una actitud y expectativas positivas acompañada de interés y preocupación, la valoración de aportaciones mínimas de los alumnos, el reforzamiento de avances o el fortalecimiento de habilidades, capacidades y valores de los alumnos hace que el rendimiento de estos sea superior, influyendo en la motivación y autoestima de estos. 
Además, mejora el clima del aula, aumenta el interés por aprender, aumenta los esfuerzos y, además, resulta más fácil transferir valores sociales a sus alumnos.    

  https://youtu.be/od2lg1ZC20s?si=Iy0KfYke0T35UibE