Inteligencia Emocional

Psicología 2º Bachillerato

Igualdad de Género.

28 febrero 2023

Lola Valverde Martínez Orientadora IES Enrique Nieto


TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL



Desde el 9 de marzo (y durante seis sesiones) se realiza en nuestro instituto este taller de manos de Sandra López Rodríguez, psicóloga de la Fundación Diagrama. Conozcamos en que consiste.

La intervención tiene como objetivo general: Poner en marcha un programa de educación emocional para la mejora del autoconocimiento, autopercepción y autoestima de los adolescentes.

Este objetivo general, a su vez, viene desglosado en una serie de objetivos específicos que se detallan a continuación:

Objetivos específicos para el alumnado de educación secundaria: 

  • OE2.1. Conocer las propias emociones.

  • OE2.2. Identificar las emociones en las demás personas. 

  • OE2.3. Desarrollar habilidades para la regulación y control de emociones. 

  • OE2.4. Dotar de herramientas de resolución pacífica de conflictos.

Para la consecución de los objetivos mencionados se llevan a cabo 6 sesiones en las que se trabajan diferentes aspectos de la inteligencia emocional.

Las sesiones, en general, se desarrollan comenzando con una exposición teórica para el aprendizaje de conceptos que facilitan la posterior puesta en práctica de dinámicas que afianzan los contenidos abordados.

El aprendizaje obtenido por los participantes se evalúa a través de fichas de evaluación y debates al final de cada sesión en los que se resuelven dudas y surgen opiniones personales del grupo.

Los contenidos abordados en cada una de las sesiones:

Sesión 1: Se explica qué son las emociones básicas y las complejas, sus características, cómo identificarlas, así como la función de cada una de ellas, de modo que sea más fácil para los adolescentes reconocer mejor sus propias emociones y las de los demás.

Sesión 2: Trabajamos en la diferencia entre emoción y sentimiento con la finalidad de aprender las distintas formas de gestionar cada uno de ellos (las emociones a través de la aceptación y los sentimientos a través del trabajo de los pensamientos asociados a los mismos).

Se ponen en práctica actividades de reconocimiento de las propias emociones a través de situaciones ejemplo y posteriormente se expone al resto del grupo para, a su vez, favorecer el conocimiento emocional de los demás.

Sesión 3: Profundizamos en la ira como emoción difícil de gestionar (entre otras), cómo se experimenta, cómo nos influye y técnicas para lograr un mayor autocontrol emocional en los conflictos que surgen en el día a día con uno mismo y con los demás.

Se trabajan habilidades sociales a través de la teoría y el role play en el que se ponen en práctica técnicas de asertividad (técnica del disco rayado) y se ejemplifica una situación que puede resolverse de tres maneras:
  • Estilo comunicación agresivo: impone su opinión sin respetar ni tener en cuenta cómo se sienten los demás (a través de coacción, ironía, malas contestaciones, tono alto de la voz, etc.).
  • Estilo de comunicación pasivo: no expresa sus opiniones por miedo al conflicto o rechazo de los demás.
  • Estilo de comunicación asertivo: da su opinión de manera correcta, con respeto y sin ofender a la persona con la que se comunica, teniendo en cuenta cómo se puede sentir.
Como cierre de la sesión, se genera debate acerca de los contenidos tratados.

Sesión 4: Se explican y se ponen en práctica técnicas de relajación. Tras la relajación se ponen en marcha actividades de expresión emocional positiva entre compañeros.

Sesión 5: Se dan nociones a nivel teórico de las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento emocional y se ponen en práctica dinámicas para conseguir un mayor conocimiento emocional de sí mismos y de los demás y que aumentan el compañerismo en el aula.

Sesión 6: Trabajamos el concepto de la autoestima y cómo influye la misma en un correcto desarrollo. Se hace hincapié en la repercusión que tienen familiares y amigos en la creación de nuestro propio auto-concepto (idea sobre uno mismo) y cómo se relaciona directamente esta variable con nuestra autoestima (forma en la que valoramos o aceptamos esta idea de uno mismo en función de valores aprendidos). Se ofrecen pautas para trabajar y mejorar el auto-concepto, lo que conlleva un consecuente aumento en la autoestima.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.